NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS Y TRABAJOS DE TESINA DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” (UNERG)
OBJETO DE LA PROPOSICIÓN NORMATIVA : LA SIGUIENTE NORMATIVA ESTABLECE LAS CONDICIONES, PARTES, CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS, PROYECTOS Y TESINA DE PREGRADO DE LA UNERG”.
CAPITULO II
DE LA DEFINICIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE LA UNERG
EL ANTEPROYECTO DE LA TESIS DE PREGRADO ES LA PRODUCCIÓN ESCRITA QUE EXPRESA LA INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA QUE DEBEN FORMULAR LOS ESTUDIANTES DE LA UNERG COMO REQUISITO OBLIGATORIO Y ESENCIAL PARA APROBAR EL PROYECTO Y LA TESINA FINAL DE GRADO. LA TESINA DE PREGRADO ES UNA SECUENCIA Y CONSECUENCIA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES HAN DESARROLLADO EN LAS UNIDADES CURRICULARES DE CADA PROGRAMA DE SU ÁREA, RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES CURRICULARES SERÁN LOS GARANTES ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LOS ANTEPROYECTOS DE TESIS DE PREGRADO. LA TESIS DE PREGRADO PUEDE SER ASUMIDA EN PARES DE INVESTIGADORES O DE MANERA INDIVIDUAL, DEPENDIENDO DE LAS EXIGENCIAS DEL PROGRAMA.
CAPÌTULO III DEL ORIGEN Y LA LEGITIMIDAD
LA TESINA DE PREGRADO DEBE CUMPLIR CON LOS CRITERIOS DE COHERENCIA, PERTINENCIA Y RELEVANCIA CON LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA RESPECTIVA EMITIRÁ UNA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COHERENCIA, PERTINENCIA Y RELEVANCIA EN UN PERIODO VÁLIDO DE 15 DÍAS HÁBILES. LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES CURRICULARES RELACIONADOS, LOS DOCENTES TUTORES, DOCENTES JURADOS Y LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, SERÁN LAS ENTIDADES PARA EMITIR LA EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE COHERENCIA, PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LA INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA PROPUESTA POR LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES. DE NO CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 3 DE LA PRESENTE NORMATIVA, LOS DOCENTES-FACILITADORES DE LAS UNIDADES CURRICULARES RELACIONADOS LE NOTIFICARÁN AL ESTUDIANTE EN MENOS DE (05) DÍAS HÁBILES UN INFORME DE OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA QUE ÉL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES REFORMULEN SU INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA.
CAPÌTULO IV DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE PREGRADO
LA ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEBE AJUSTARSE AL SIGUIENTE ESQUEMA Y PARTES DE PRESENTACIÓN:
A. TÍTULO TENTATIVO Y PORTADA.
B. CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
C. TEMÁTICA ABORDADA
D. FORMULACIÓN DE LA INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA
E. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
F. REFERENTES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO.
G. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA.
H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
EL TÍTULO TENTATIVO DEBE EXPRESAR LA DEFINICIÓN DE FORMA MUY BREVE Y CONCISA EL NOMBRE DEL ANTEPROYECTO. EL TÍTULO DEL ANTEPROYECTO DEBE TENER UNA EXTENSIÓN MÁXIMA DE (30) PALABRAS.
LA PORTADA ES LA PRESENTACIÓN PRIMARIA DEL ANTEPROYECTO, ADEMÁS DE INCLUIR EL TÍTULO CENTRADO Y EN LA PARTE MEDIA DE LA PÁGINA, DEBE REPORTAR LA IDENTIFICACIÓN: INSTITUCIONAL, PERSONAL DEL ESTUDIANTE-INVESTIGADOR, DEL DOCENTE-TUTOR, LA LOCALIDAD Y FECHA DE LA PRESENTACIÓN.
LA CARTA DE ACEPTACIÓN DEL DOCENTE TUTOR/ES ES UNA PÁGINA QUE DEBERÁ INDICAR LOS DATOS PERSONALES DEL DOCENTE-TUTOR E INDICAR QUE POTENCIALMENTE ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ORIENTAR LA INQUIETUD CIENTÍFICA QUE PROPONEN EL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES, DEBE REPORTAR EL TÍTULO DEL ANTEPROYECTO, SU RÚBRICA PERSONAL, EL LUGAR Y LA FECHA DE ACEPTACIÓN.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN EL ANTEPROYECTO DE TESIS DE PREGRADO DEBE CONTENER UNA DESCRIPTIVA CLARA Y CONCISA DE UN DETERMINADO HECHO O FENÓMENO; EL CUAL EXPRESARA LAS POSIBLES CONSECUENCIAS DE MANTENERSE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE TENER UN ORDEN BIEN SEA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR O VICEVERSA, ADEMÁS ESTABLECER LAS RELACIONES DE LA INQUIETUD CIENTÍFICA CON SU ENTORNO.
EL PLANTEAMIENTO DEL ANTEPROYECTO DEBE REDACTARSE DE MANERA QUE SU LECTURA SEA ATRACTIVA SENCILLA Y ARGUMENTADA CON CARÁCTER CIENTÍFICO.
LA FORMULACIÓN DE LA INQUIETUD CIENTÍFICA SE REFIERE A LAS INTERROGANTES LOS PROPÓSITOS U OBJETIVOS QUE LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES SE DEBEN TRAZAR EN EL ANTEPROYECTO DE TESIS DE PREGRADO. ESTO DEPENDERÁ DE LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA QUE SE ASUMA EN EL MISMO.
EL OBJETIVO O PROPÓSITO GENERAL DEBE SEÑALAR LO QUE ÉL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES DESEAN LOGRAR CON EL ANTE PROYECTO DE LA TESIS DE PREGRADO, EN PARTICULAR EL DÓNDE CUÁNDO, Y EL PARA QUÉ DEL ESTUDIO.
LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS ESPECÍFICOS SON INTENCIONES PARCIALES DEL OBJETIVO O PROPÓSITO GENERAL; SON FINES INTERMEDIOS QUE CONLLEVAN A CONCRETAR EL OBJETIVO O PROPÓSITO GENERAL.
LA JUSTIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEBE REFLEJAR LOS ARGUMENTOS Y RAZONES POR LAS CUALES SE HA DECIDIDO EFECTUAR EL ESTUDIO; DESCRIBIR LOS BENEFICIOS QUE APORTARÁ LA INVESTIGACIÓN. ADEMÁS EXPRESAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA INQUIETUD CIENTÍFICA EN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO.
LA REDACCIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO DEBE INCLUIR UNA ARGUMENTACIÓN SÓLIDA SOBRE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ABORDADA POR LOS INVESTIGADORES.
LA DELIMITACIÓN DEL ANTEPROYECTO SE REFIERE AL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. DEBE INDICAR LA AMPLITUD O CONTEXTO QUE CUBRIRÁ LA INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA Y DESCRIBIR LOS ACTORES, SUJETOS Y COMUNIDADES EN EL ESTUDIO, SUS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
LOS ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES SON DESCRIPTIVAS DE: (A) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIONES ANTERIORES, ARTÍCULOS, PUBLICACIONES Y OTROS, REFERIDOS A LA TEMÁTICA DE ESTUDIO) (B) LAS TEORÍAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE SE SITÚA LA INTENCIONALIDAD INVESTIGATIVA, Y (C) EL MARCO LEGAL DE LA MISMA, U OTROS ASPECTOS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA EMPLEADA.
LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN SON TRABAJOS Y HALLAZGOS VINCULANTES A LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. SE DEBEN REVISAR Y SELECCIONAR INVESTIGACIONES CON CINCO (05) AÑOS DE VIGENCIA PARA EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TESIS DE PREGRADO Y UN NÚMERO MÍNIMO DE (03) ANTECEDENTES A REPORTAR.
LOS ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES DEBEN HACER ALUSIÓN A TRABAJOS VIGENTES, ACTUALIZADOS Y VÁLIDOS SOBRE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
LAS TEORÍAS Y CONCEPTOS SON EL MARCO EXPLICATIVO Y REFERENCIAL DE LA INQUIETUD CIENTÍFICA DONDE EL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES ASUMEN POSTURAS Y LAS ARTICULAN CON LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. SI EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO REQUIERE SE PLANTEARÁ UN INVENTARIO DE CONCEPTOS O TÉRMINOS CLAVES CON EL PROPÓSITO DE EVITAR INTERPRETACIONES DISTINTAS EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.
LA DELIMITACIÓN DEL ANTEPROYECTO SE REFIERE AL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. DEBE INDICAR LA AMPLITUD O CONTEXTO QUE CUBRIRÁ LA INTENCIONALIDAD CIENTÍFICA Y DESCRIBIR LOS ACTORES, SUJETOS Y COMUNIDADES EN EL ESTUDIO, SUS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
LOS ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES SON DESCRIPTIVAS DE: (A) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIONES ANTERIORES, ARTÍCULOS, PUBLICACIONES Y OTROS, REFERIDOS A LA TEMÁTICA DE ESTUDIO) (B) LAS TEORÍAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE SE SITÚA LA INTENCIONALIDAD INVESTIGATIVA, Y (C) EL MARCO LEGAL DE LA MISMA, U OTROS ASPECTOS DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA EMPLEADA.
LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN SON TRABAJOS Y HALLAZGOS VINCULANTES A LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES DEBEN REVISAR Y SELECCIONAR INVESTIGACIONES CON CINCO (05) AÑOS DE VIGENCIA PARA EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TESINA DE PREGRADO Y UN NÚMERO MÍNIMO DE (03) ANTECEDENTES A REPORTAR. SU DESCRIPTIVA DEBE CONTENER; AUTOR (ES) Y AÑO, CONTEXTO DONDE SE DESARROLLÓ EL TRABAJO, TÍTULO, PROPÓSITO, TEORÍAS, MÉTODO, HALLAZGOS Y RELACIÓN DEL ANTECEDENTE CON LA IDEA DE INVESTIGACIÓN.
LOS ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES DEBEN HACER ALUSIÓN A TRABAJOS VIGENTES, ACTUALIZADOS Y VÁLIDOS SOBRE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
LAS TEORÍAS Y CONCEPTOS SON EL MARCO EXPLICATIVO Y REFERENCIAL DE LA INQUIETUD CIENTÍFICA DONDE ÉL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES ASUMEN POSTURAS Y LAS ARTICULAN CON LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. SI EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LO REQUIERE SE PLANTEARÁ UN INVENTARIO DE CONCEPTOS O TÉRMINOS CLAVES CON EL PROPÓSITO DE EVITAR INTERPRETACIONES DISTINTAS EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.
EL MARCO LEGAL DEL ANTEPROYECTO ES EL SOPORTE JURÍDICO QUE LE PROPORCIONA LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD A LA INQUIETUD CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES. EN ESTA PARTE DEL ANTEPROYECTO SE DEBEN INCORPORAR EL BASAMENTO LEGAL QUE SOPORTA LA INQUIETUD CIENTÍFICA; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, LEYES ORGÁNICAS, REGLAMENTOS, NORMAS Y RESOLUCIONES, INHERENTE AL TRABAJO ASÍ COMO LA UNERG.
LA METODOLOGÍA EN EL ANTEPROYECTO DEBE DESCRIBIR CLARA, CONCISA Y RESUMIDAMENTE LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN QUE SE ADOPTARÁ EN EL PROYECTO Y TESIS DE PREGRADO, ASÍ COMO TAMBIÉN: EL PARADIGMA, MÉTODO, SECUENCIAS OPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN, TÉCNICAS, ANÁLISIS E INSTRUMENTOS Y CREDIBILIDAD.
EL ANTEPROYECTO DE TESIS DE PREGRADO PUEDE SER CONCEBIDO EN LAS SIGUIENTES MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN: (A) INVESTIGACIÓN DE CAMPO (B) INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, (C) PROYECTOS FACTIBLES Y (D) PROYECTOS ESPECIALES.
SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN DE CAMPO, EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE PROBLEMAS CON EL PROPÓSITO DE DESCRIBIRLOS, EXPLICAR SUS CAUSAS Y EFECTOS, ENTENDER SU NATURALEZA Y FACTORES CONSTITUYENTES O PREDECIR SU OCURRENCIA. LOS DATOS DE INTERÉS SE RECOGEN EN FORMA DIRECTA DE LA REALIDAD POR EL O LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES, PARTIENDO ASÍ DE DATOS ORIGINALES O PRIMARIOS; TAMBIÉN SON ACEPTADOS DATOS CENSALES O MUÉSTRALES SIEMPRE Y CUANDO SEAN UTILIZADOS LOS REGISTROS ORIGINALES CON LOS DATOS NO AGREGADOS, O CUANDO SE TRATE DE ESTUDIOS QUE IMPLIQUEN LA CONSTRUCCIÓN O USO DE SERIES HISTÓRICAS Y, EN GENERAL, LA RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS PUBLICADOS PARA SU ANÁLISIS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS, MODELOS MATEMÁTICOS, ECONÓMICOS O DE OTRO TIPO. ESTA MODALIDAD SEGÚN SUS OBJETIVOS O PROPÓSITOS PROPUESTOS PUEDEN SER DE CARÁCTER (A) EXPLORATORIO (B) DESCRIPTIVO (C) EXPLICATIVO (B) EVALUATIVO (E) INTERPRETATIVO Y (F) REFLEXIVO CRÍTICO.
SEGÚN EL PROBLEMA Y LA DISCIPLINA EN LA CUAL SE UBIQUE LA TEMÁTICA DEL ESTUDIO, EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO PUEDE SER DE TIPO:
A. ENCUESTA, PANEL, ESTUDIOS DE CASOS O ESTUDIO CENSAL.
B. INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
C. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
D. ANÁLISIS SISTÉMICO.
E. ANÁLISIS DE CONTENIDO.
TAMBIÉN SE ADMITIRÁN OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN SIEMPRE Y CUANDO LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES CON LA ASESORÍA DEL DOCENTE TUTOR(ES) PUEDAN JUSTIFICAR SU DEBIDA IMPLEMENTACIÓN.
SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, EL ESTUDIO DE PROBLEMAS CON EL PROPÓSITO DE AMPLIAR Y PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DE SU NATURALEZA, ASÍ COMO CONSISTENCIA PRINCIPALMENTE, EN FUENTES DOCUMENTALES. LA ORIGINALIDAD DE ESTE ESTUDIO SE REFLEJA EN EL ENFOQUE, CRITERIO, CONCEPTUALIZACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROPIAS DEL INVESTIGADOR.
SEGÚN SUS OBJETIVOS ESTOS TRABAJOS PUEDEN SER; (A) ESTUDIOS DE DESARROLLO TEÓRICO. (B) REVISIONES CRÍTICAS DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y (C) ESTUDIOS COMPARADOS.
EL PROYECTO FACTIBLE CONSISTE EN ELABORAR UNA PROPUESTA DE UN MODELO OPERATIVO VIABLE, O UNA SOLUCIÓN FACTIBLE A UN PROBLEMA DE TIPO PRÁCTICO, PARA SATISFACER NECESIDADES DE UNA INSTITUCIÓN O GRUPO SOCIAL. LA PROPUESTA DEBE TENER CONSISTENCIA EN UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, Y PUEDE REFERIRSE A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS, TECNOLOGÍAS, MÉTODOS O PROCESOS.
EL PROYECTO FACTIBLE COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS: DIAGNÓSTICO, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA, PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EJECUCIÓN, VIABILIDAD Y REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y EN CASO DE SU DESARROLLO.
EL PARADIGMA, EL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO, EL MÉTODO, LAS SECUENCIAS OPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y DEMÁS ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA DEL ANTEPROYECTO PUEDEN SER DE ORIENTACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA, MIXTA O COMPLEMENTARIA.
EL O LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES CON SU TUTOR TOMARÁN LA DECISIÓN DEL PARADIGMA AL CUAL SE SUSCRIBIÓ EL ANTEPROYECTO DE TESINA DE GRADO Y SUS RESPECTIVAS IMPLICACIONES CONSIDERANDO EL PROBLEMA.
LAS REFERENCIAS (WEB GRÁFICAS, BIBLIOGRAFÍAS, HEMEROGRÁFICAS, FUENTES ORALES) EN REVISTAS, CHARLAS, CONFERENCIAS, AUDIOVISUALES PELÍCULAS DOCUMENTALES). ACORDE A LA MODALIDAD DE LA FUENTE CONSISTEN EN LAS DIFERENTES FUENTES Y DOCUMENTACIONES CONSULTADAS POR EL Y LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES A LO LARGO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPROYECTO Y SERVIRÁN PARA SU FUNDAMENTACIÓN. SE DEBEN REPORTAR CON EL SIGUIENTE CRITERIO METODOLÓGICO: AUTOR (ES), FECHA, TÍTULO, EDITORIAL Y LUGAR DE PROCEDENCIA.
CAPÍTULO V DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO
LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES A TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, SERÁN LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS DE TESINA DE PREGRADO EN EL ÁREA U/O PROGRAMA ESPECÍFICA.
EL JURADO DESIGNADO PARA EVALUAR LOS ANTEPROYECTOS DE TESINA DE PREGRADO ESTARÁ CONFORMADO, POR EL DOCENTE TUTOR Y (02) MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNERG DE CUALQUIER ÁREA U/O PROGRAMA CORRESPONDIENTE. EL DOCENTE DE LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE A TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, SELECCIONARÁ A (02) DOCENTES DEL JURADO, ATENDIENDO AL PERFIL PROFESIONAL Y AFINIDAD A LA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN Y LOS COORDINADORES PREVIA VALORACIÓN DEL PERFIL DEL JURADO, LO ELEVARÁN ANTE EL CONSEJO DE ÁREA PARA SER SOMETIDO A CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN. LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES CURRICULARES ELABORARÁN EL CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS, ATENDIENDO A FECHA, HORA Y LUGAR.
LA SUSTENTACIÓN ORAL DEL ANTEPROYECTO SERÁ UN ACTO PÚBLICO CON UNA DURACIÓN NO MAYOR A (15) MINUTOS. LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ORAL DEL ANTEPROYECTO SERÁ UN ACTO PRIVADO
LA VALORACIÓN FINAL DE LOS RESULTADOS SE ASENTARÁ EN ACTAS FIRMADAS POR LOS MIEMBROS QUE ACTUARON EN LA EVALUACIÓN Y EL MISMO DÍA DE LA PRESENTACIÓN ORAL.
CONCLUIDA LA PRESENTACIÓN ORAL, LA EVALUACIÓN Y EL VEREDICTO FINAL, LOS DOCENTE (ES) TUTOR (ES) HARÁ ENTREGA DEL ACTA DE EVALUACIÓN AL DOCENTE FACILITADOR DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO VI DE LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE LA UNERG
EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE CADA ÁREA, ES UN REQUISITO OBLIGATORIO PARA APROBAR SATISFACTORIAMENTE LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE A LA TESINA DE INVESTIGACIÓN. ES UNA PRODUCCIÓN ESCRITA MÁS EXTENSA, DETALLADA Y PROFUNDA QUE EL ANTEPROYECTO CONCEBIDO, PRESENTADO Y APROBADO EN ESTA UNIDAD CURRICULAR.
LA TESINA ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VAN DIRIGIDOS A NIVEL DE PREGRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO (A) O SIMILAR, QUE DA CUENTA DE UNA PROBLEMÁTICA CONCRETA DERIVADA DE SU EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ACUERDO A SU DISCIPLINA, CARRERA U/O PROGRAMA ACADÉMICO QUE DEBE CUMPLIR COMO REQUISITO ACADÉMICO INDISPENSABLES. LOS ESTUDIANTES INVESTIGADORES HAYAN APROBADO, EL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO PODRÁN DAR INICIO AL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO .
CAPÍTULO VII
DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO
EL PROYECTO ESTARÁ CONFORMADO POR TRES CAPÍTULOS Y DEBE SER PRESENTADO CON SUS RESPECTIVAS PÁGINAS PRELIMINARES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEBE AJUSTARSE AL SIGUIENTE ESQUEMA Y PARTES DE PRESENTACIÓN:
A. PROYECTOS DE ORIENTACIÓN POSITIVISTA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. OBJETIVOS O PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
4. ALCANCES.
5. LIMITACIONES.
6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
7. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES EN ESTUDIO (OPCIONAL).
8. BASES: TEÓRICA, LEGALES.
9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (OPCIONAL).
10. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO
11. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
12. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.
13. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
14. POBLACIÓN Y MUESTRA.
15. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
16. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
17. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.
18. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS.
19. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.
20. REFERENCIAS.
21. ANEXOS.
A. PROYECTOS DE ORIENTACIÓN CUALITATIVA
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN/DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN.
2. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
3. IMPORTANCIA O PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
4. INVESTIGACIONES PREVIAS.
5. CONSTRUCTOS TEÓRICOS/DESCRIPCIÓN DE LOS CONSTRUCTOS.
6. TEORÍAS DE APOYO AL ESTUDIO (SOCIOLÓGICAS, PEDAGÓGICASAXIOLÓGICAS, FILOSÓFICAS Y OTRAS QUE CONSIDERE PERTINENTE EL INVESTIGADOR.
7. FUNDAMENTACIONES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN.
8. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO.
9. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
10. ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN.
11. INFORMANTES CLAVE O CALIFICADOS.
12. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.
13. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
14. VALIDEZ Y CREDIBILIDAD.
15. PLAN DE ACCIÓN (PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN).
CAPÍTULO VII
DE LA ESTRUCTURA Y DE LAS PARTES DEL PROYECTO DE LA TESINA DE PREGRADO
EL CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO CORRESPONDE AL COMPONENTE EMPÍRICO DE LA INVESTIGACIÓN, EN ÉL SE RECURRE A LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES, ECONÓMICA, EDUCATIVA, PRACTICA Y METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN.
SI EL PROYECTO TIENE UNA ORIENTACIÓN POSITIVISTA: EL CAPÍTULO DEBE REPORTAR: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN; JUSTIFICACIÓN; ALCANCES; Y LIMITACIONES.
SI EL PROYECTO DE LA TESINA DE PREGRADO TIENE UNA ORIENTACIÓN CUALITATIVA EL CAPÍTULO I DEBE REPORTAR: (A) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN / DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN; (B) PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN; (C) IMPORTANCIA O PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
EL CAPÍTULO II DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO CORRESPONDE A LA ARTICULACIÓN Y COHERENCIA DEL COMPONENTE TEÓRICO/ REFERENCIAL, EN EL SE DESCRIBE REVISIÓN DE LA LITERATURA EXISTENTE Y ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA REFERENCIAL.
SI EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO TIENE UNA ORIENTACIÓN POSITIVISTA EL CAPÍTULO II DEBE REPORTAR: (A) MARCO TEÓRICO; (B) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN; (C) DESCRIPCIÓN DE VARIABLES EN ESTUDIO; (D) BASES: TEÓRICAS LEGALES (OPCIONAL); (E) OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES; (F) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS (OPCIONAL).
SI EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO TIENE UNA ORIENTACIÓN CUALITATIVA EL CAPÍTULO II DEBE REPORTAR: (A) MARCO TEÓRICO REFERENCIAL (B) INVESTIGACIONES PREVIAS, (C) CONSTRUCTOS TEÓRICOS DESCRIPCIÓN DE LOS CONSTRUCTOS. (D) TEORÍA DE APOYO AL ESTUDIO Y OTRAS QUE CONSIDERE PERTINENTE EL INVESTIGADOR. (E) FUNDAMENTACIONES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN.
EL CAPÍTULO III DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO CORRESPONDE AL COMPONENTE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
SI EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO TIENE UNA ORIENTACIÓN POSITIVISTA EL CAPÍTULO III DEBE REPORTAR: (A) ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO; (B) TIPO DE INVESTIGACIÓN. (C) NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN; (D) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN; (E) POBLACIÓN Y MUESTRA. (F)TÉCNICAS E INSTRUMENTOS; (G) VALIDEZ Y CONFIABILIDAD; (H) TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS. (I)PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS; (J) CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES; (K) REFERENCIAS; (Ñ) ANEXOS.
SI EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO TIENE UNA ORIENTACIÓN CUALITATIVA EL CAPÍTULO III DEBE REPORTAR: (A) ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO; (B) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN; (C) ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN; (D) INFORMANTES CLAVE; (E) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN; (F) TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN; (G) VALIDEZ Y CREDIBILIDAD; (H) PLAN DE ACCIÓN (PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN); (I) REFERENCIAS; (J) ANEXOS.
CAPÍTULO VIII DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO DE CADA ÁREA EN EL PROGRAMA RESPECTIVO
LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO SE HARÁ EN LOS PRIMEROS (20) DÍAS HÁBILES DEL TERCER LAPSO DE ESTUDIO DEL TERCER O CUARTO AÑO DEL PROGRAMA.
EL DOCENTE DE LA CURRICULAR CORRESPONDIENTE SERÁ EL ENCARGADO DE LLEVAR A TÉRMINO LA INSCRIPCIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE TESINA GRADO.
LOS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO :
1. ACTA DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO .
2. CONSTANCIA QUE ACREDITE ESTAR INSCRITO EN EL 2, 3° 4TO AÑO U/OCTAVO SEMESTRE PERTINENTE DE LA CARRERA DE ESTUDIOS O PROGRAMAS, Y ASÍ COMO LOS PNF.
3. CONSTANCIA DE HABER CUMPLIDO O ESTAR CUMPLIENDO CON LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO (EXPEDIDA POR EL O LA COORDINADOR(A) DE LA COMISIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ÁREA ACADÉMICA (COSECA) Y DECANOS (AS) DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO CORRESPONDIENTE).
4. CONSTANCIA DE NOTAS DE PRIMERO (1ERO) A TERCER (3ER) AÑO, ASÍ COMO DEL SEMESTRE CORRESPONDIENTE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Y PNF.
5. UN (01) EJEMPLAR EN FÍSICO DEL ANTEPROYECTO DE TESINA DE PREGRADO 6. ENTREGAR LOS RECAUDOS DEL 1 AL 5 EN CARPETA DE MANILA TAMAÑO CARTA DEBIDAMENTE IDENTIFICADA CON LOS DATOS PERSONALES DEL (LOS) ESTUDIANTE (S) ESPECIFICANDO: PROGRAMA, SECCIÓN, NOMBRE DEL TUTOR Y DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO .
7. LA INSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ DE ACUERDO CON EL CRONOGRAMA ESTABLECIDO POR LOS DOCENTES FACILITADORES DE LAS UNIDADES CURRICULARES TESINA DE PREGRADO II.
DE NO CUMPLIR EL O LOS ESTUDIANTES (S) CON UNO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, NO SE LE PROCESARÁ LA INSCRIPCIÓN.
DE NO INSCRIBIR EL O LOS ESTUDIANTES EL PROYECTO TESINA DE PREGRADO EN EL LAPSO INICIALMENTE ESTABLECIDO, PERDERÁ (N) EL VEINTE POR CIENTO (20%) DEL TOTAL ASIGNADO PARA EL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO Y SU PROSECUCIÓN LA DETERMINARÁ EL DOCENTE DE LAS UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE Y DEL COORDINADOR DE DICHA UNIDAD.
CAPÍTULO IX
DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA DE PREGRADO
LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES SERÁN LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN..
ES OBLIGATORIA LA PRESENTACIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS PROYECTOS DE TESINA DE PREGRADO
LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ EN LOS PRIMEROS (15) DÍAS DEL TERCER LAPSO DEL AÑO O SEMESTRE LECTIVO DE ESTUDIO CORRESPONDIENTE. (2DO. O 4TO AÑO Y 6TO Y 8VO. SEMESTRE) Y PNF.
EL JURADO DESIGNADO PARA EVALUAR LOS PROYECTOS DE TESINA DE PREGRADO ESTARÁ CONFORMADO, POR EL DOCENTE TUTOR/ES Y (02) MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA.
CAPÍTULO X CONCEPCIÓN GENERAL DE LA TESINA DE PREGRADO
DESCRIPCIÓN GENERAL
LA TESINA DE PREGRADO QUE SE PRESENTA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS, SE CONSTITUYE EN UN PROCESO INTELECTUAL DEL ESTUDIANTE QUE VIENE DESARROLLANDO DESDE EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO HASTA CULMINARLO EN UNA INVESTIGACIÓN QUE INMERSA EN UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTABLECIDA POR LA UNIVERSIDAD PRETENDE DAR UN APORTE SIGNIFICATIVO AL CAMPO UNIVERSITARIO, CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS TÉCNICOS, ACADÉMICOS Y METODOLÓGICOS, ASÍ COMO, DE CALIDAD EXIGIDOS PARA ELLO.
DEFINICIÓN E IMPLICACIONES DE LA TESINA DE PREGRADO
LA TESINA DE PREGRADO ES UNA INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO OBLIGATORIO, CON ALTO RIGOR CIENTÍFICO, EL CUAL DEBE SER PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES PARA APROBAR LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE A TESINA DE PREGRADO Y QUE DEBE SER PRESENTADO DE FORMA ESCRITA Y ORAL PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO.
LA TESINA DE PREGRADO ES RELEVANTE CUANDO EL IMPACTO POTENCIAL DE SUS RESULTADOS ES PERCIBIDO CUANDO APORTA CONOCIMIENTOS EN EL CAMPO DEL ÁREA ESTUDIADA; DONDE EXPONGA INNOVACIÓN POR LA CONTRIBUCIÓN DE SUS RESULTADOS A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRESENTADO.
LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA EN LA TESINA DE PREGRADO DEBE TENER ACTUALIDAD TEÓRICA, PERTINENCIA METODOLÓGICA, COHERENCIA EN LA REDACCIÓN Y CUMPLIR CON LA NORMAS ESTABLECIDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TESINA DE PREGRADO.
CAPÍTULO XI RESPONSABILIDAD Y EVALUACIÓN DE LA TESINA DE PREGRADO
RESPONSABILIDAD
LA TESINA DE PREGRADO REPRESENTA LA CULMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EL/LOS ESTUDIANTES EN EL PROYECTO QUIENES SERÁN RESPONSABLES DE LA PRESENTACIÓN FINAL DEL MISMO ASÍ COMO SU DISERTACIÓN ORAL.
EL DOCENTE DE LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE SERÁ EL RESPONSABLE DE DESARROLLAR EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA EL ESTUDIANTE.
EL TUTOR ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD DE GUIAR Y ASESORAR Y GUIAR AL Y LOS ESTUDIANTES (MAXIMO DE 5)
LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO FIJARÁ LAS FECHAS DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.
LOS DOCENTES DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO SERÁN LOS RESPONSABLES DE REALIZAR LA INSCRIPCIÓN.
EL JURADO ASIGNADO A LA REVISIÓN DE LOS TESINA DE PREGRADO TIENE LA RESPONSABILIDAD DE CUMPLIR CON LAS FECHAS PREVISTAS DE RECEPCIÓN Y ENTREGA.
LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO JUNTO CON LOS DOCENTES DE LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE CONTROLARÁN LA ENTREGA DE LAS TESINA DE PREGRADO A LOS JURADOS Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS MISMOS AL ESTUDIANTE
LA DESIGNACIÓN DE LOS JURADOS POR CADA UNO DE LOS DOCENTES DEBE SER APROBADA POR LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO
EVALUACIÓN TRABAJO ESCRITO
LAS TESINAS DE GRADO SERÁN EVALUADOS POR UN JURADO ASIGNADO POR CADA DOCENTE DE LA UNIDAD CURRICULAR CORRESPONDIENTE A TESINA DE PREGRADO Y APROBADOS DE ACUERDO AL PARÁGRAFO SÉPTIMO DEL ARTICULO 2 QUIENES TENDRÁN LA RESPONSABILIDAD DE EVALUAR LA TESINA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APROBADOS EN CONSEJO DE ÁREA
LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO NOTIFICARÁ A LOS DOCENTES LA APROBACIÓN DE LOS JURADOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL PARÁGRAFO SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 2, Y SE FIJARÁ FECHA DE PRESENTACIÓN DE DICHOS TRABAJOS EN CD PARA SER REVISADOS POR LOS JURADOS ASIGNADOS.
LA EVALUACIÓN EMITIDA POR LOS JURADOS ASIGNADOS SERÁ 45 DÍAS DE ANTELACIÓN A LA FECHA DE LA PRESENTACIÓN ORAL DE FORMA QUE EL ESTUDIANTE TENGA EL TIEMPO SUFICIENTE DE AJUSTAR LA TESINA DE PREGRADO DE ACUERDO A LAS OBSERVACIONES REALIZADAS Y DE VOLVER A PRESENTARLO PARA QUE PUEDAN VERIFICAR LOS JURADOS QUE LAS CORRECCIONES FUERON REALIZADAS.
NO PODRÁ ASISTIR A LA SUSTENTACIÓN ORAL DE LA TESINA DE PREGRADO EL ESTUDIANTES/ESTUDIANTES QUE TENGAN OBSERVACIONES EN LA TESINA DE PREGRADO .
EL COORDINADOR DE LA UNIDAD CURRICULAR DE SEMINARIO DE TESINA DE PREGRADO EMITIRÁ UN ACTA EN LA CUAL EL ESTUDIANTE QUE NO TENGA NINGUNA OBSERVACIÓN EN SU TRABAJO PODRÁ IR A SU DISERTACIÓN ORAL.
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ORAL
LA SUSTENTACIÓN ORAL DE LA TESINA DE PREGRADO SERÁ UN ACTO PÚBLICO CON UNA DURACIÓN NO MAYOR A (30) MINUTOS, ANTE EL JURADO DESIGNADO, Y EL TUTOR, EN LA CUAL EL JURADO EVALUARÁ SÓLO LA DISERTACIÓN ORAL, PARA LO CUAL TOMARÁ EN CUENTA EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN APROBADO EN CONSEJO DE ÁREA.
LA VALORACIÓN FINAL DE LOS RESULTADOS SERÁ REGISTRADA EN ACTAS FIRMADAS POR TODOS LOS JURADOS EVALUADORES Y EL MISMO DÍA DE LA PRESENTACIÓN ORAL, LA MISMA SERÁ LEÍDA Y ENTREGADA POR EL TUTOR DEL ESTUDIANTE/ ESTUDIANTES.
EL ESTUDIANTE/ESTUDIANTES QUE NO SE PRESENTE A LA SUSTENTACIÓN ORAL AUN CUANDO TENGA APROBADA LA UNIDAD CURRICULAR DE LA TESINA DE PREGRADO NO PODRÁ OPTAR AL TÍTULO DE PREGRADO.
CAPÍTULO XII DE LA INSCRIPCIÓN DE LA TESINAS DE PREGRADO
SE PRESENTARÁN COMO REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA TESINA DE PREGRADO :
1. ACTA DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LA TESINA DE PREGRADO .
2. CONSTANCIA QUE ACREDITE ESTAR INSCRITO EN EL 5TO AÑO O DECIMO SEMESTRE DEL PROGRAMA U/O CARRERA DE ESTUDIOS.
3. CONSTANCIA DE HABER CUMPLIDO O ESTAR CUMPLIENDO CON LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO.
4. CONSTANCIA DE NOTAS DESDE EL 1ER AÑO O SEMESTRE HASTA EL 4TO AÑO O SEMESTRE RESPECTIVO DEL PROGRAMA O/U CARRERA DE ESTUDIOS.
5. DOS (02) EJEMPLAR EN CD DEL TESINA DE PREGRADO CON SUS RESPECTIVOS SOBRES MANILA.
6. ENTREGAR LOS RECAUDOS DEL 1 AL 5 EN CARPETA DE MANILA TAMAÑO CARTA DEBIDAMENTE IDENTIFICADA CON LOS DATOS PERSONALES DEL (LOS) ESTUDIANTE (S) ESPECIFICANDO: PROGRAMA, SECCIÓN, NOMBRE DEL TUTOR Y TESINA DE PREGRADO .
7. LA INSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ DE ACUERDO CON EL CRONOGRAMA ESTABLECIDO POR LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TESINA DE PREGRADO Y LOS DOCENTES DE DICHA UNIDAD CURRICULAR.
8. EN CASO DE QUE EL TESINA DE PREGRADO SEA REALIZADO EN EQUIPO DE DOS (2) DEBEN PRESENTARSE AMBOS ESTUDIANTES PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN.
CAPÍTULO XIII DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL TESINA DE PREGRADO
DE LA REDACCIÓN
LA TESINA DE PREGRADO DEBERÁ CONTENER EL INFORME DETALLADO DE TODA LA LABOR REALIZADA, ES DECIR, TODOS LOS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EL TEMA. EN GENERAL, DEBE SER COMPRENSIBLE Y CONSISTENTE TANTO EN LA FORMA COMO EN CONTENIDO. LA REDACCIÓN DEBE AJUSTARSE AL ENFOQUE PARADIGMÁTICO DESARROLLADO EN LA INVESTIGACIÓN
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA TESINA DE PREGRADO
LAS TESINAS DE GRADO SE ORGANIZAN EN CUATRO PARTES PRINCIPALES: A. PAGINAS PRELIMINARES
B. TEXTO DEL TRABAJO
C. MATERIALES DE REFERENCIAS
D. ANEXOS
LAS PÁGINAS PRELIMINARES
LAS PÁGINAS PRELIMINARES COMPRENDEN:
A. LA PÁGINA DEL TÍTULO
B. LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR, Y EN LA VERSIÓN DEFINITIVA EL ACTA DE APROBACIÓN POR EL JURADO EXAMINADOR
C. EL ÍNDICE GENERAL
D. LA PÁGINA DE DEDICATORIA (OPCIONAL)
E. LA PÁGINA DE AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
F. LA LISTA DE CUADROS
G. LA LISTA DE GRÁFICOS
LA PÁGINA DEL TÍTULO CORRESPONDE A LA PRIMERA PÁGINA DE LA TESINA DE PREGRADO Y DEBE CONTENER:
A. LOGOTIPO DE LA UNIVERSIDAD
B. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
C. MENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD (UTILIZANDO NOMBRES OFICIALES COMPLETOS SIN ABREVIACIÓN), ASÍ COMO LOS LOGOTIPOS DE LA UNERG Y EL PROGRAMA RESPECTIVO.
D. TÍTULO DEL TRABAJO
E. GRADO ACADÉMICO AL CUAL SE OPTA
F. NOMBRE Y APELLIDOS DEL AUTOR/AUTORES
G. NOMBRE Y APELLIDOS DEL TUTOR
H. FECHA DE PRESENTACIÓN PARA SU EVALUACIÓN (EN CONSIDERACIÓN A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO), O DE APROBACIÓN (EN LA VERSIÓN DEFINITIVA) VER ANEXO A
LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR, Y EN LA VERSIÓN DEFINITIVA EL ACTA DE APROBACIÓN POR EL JURADO EXAMINADOR
EL TUTOR/RES CERTIFICA QUE LA TESINA DE PREGRADO REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A EVALUACIÓN. ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE HACER FIRMAR ESTA CARTA POR EL TUTOR/RES VER ANEXO B. EN LA PÁGINA DE APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR (VERSIÓN DEFINITIVA) LOS MIEMBROS DEL JURADO CERTIFICAN EL VEREDICTO CON SU FIRMA MEDIANTE UN ACTA QUE FUE ENTREGADA EL DÍA DE LA SUSTENTACIÓN ORAL AL ESTUDIANTE.
DEL ÍNDICE GENERAL
EL ÍNDICE GENERAL SE PRESENTA DESPUÉS LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN Y DEBE SER ELABORADO DE ACUERDO A LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS VER ANEXO C.
CAPÍTULO XIV DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DE LA TESINA DE PREGRADO
DE LA DEDICATORIA
LA PÁGINA DE DEDICATORIA SE MENCIONAN LAS PERSONAS O INSTITUCIONES A QUIENES SE DESEA HONRAR CON LA TESINA DE PREGRADO . ESTA PÁGINA ES OPCIONAL Y SE INCLUYE A JUICIO DEL AUTOR. NO DEBE EXCEDER DE (2) HOJAS.
DEL AGRADECIMIENTO
LA PÁGINA DE AGRADECIMIENTO SE AGRADECE EL APOYO, ASESORÍA DE PROFESORES, TUTOR/ES, E INSTITUCIONES QUE CONTRIBUYERON CON LA REALIZACIÓN DEL TESINA DE PREGRADO ESTA PÁGINA ES OPCIONAL Y SE INCLUYE A JUICIO DEL AUTOR. NO DEBE EXCEDER DE (2) HOJAS.
DE LA LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS
SE INCLUYE SI EL TRABAJO POSEE CUADROS LOS CUALES DEBERÁN SER IDENTIFICADOS EN ORDEN CONSECUTIVO VER ANEXO D.
EN LOS GRÁFICOS SE INCLUYE DIBUJOS, PLANOS, FOTOGRAFÍAS, REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUALQUIER OTRA ILUSTRACIÓN LOS CUALES DEBERÁN SER IDENTIFICADOS EN ORDEN CONSECUTIVO VER ANEXO.
DEL RESUMEN
EL RESUMEN PRESENTA UNA SÍNTESIS DE TODO EL TESINA DE PREGRADO NO DEBE EXCEDER DE (300) PALABRAS Y DEBE CONTENER:
ENCABEZADO: MENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD (UTILIZANDO NOMBRES OFICIALES COMPLETOS SIN ABREVIACIÓN)
TÍTULO DE TRABAJO
AUTOR/AUTORES
TUTOR/A/ES
AÑO
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA ABORDADA
PROPÓSITO/ OBJETIVO GENERAL
TEORÍAS REFERENCIALES
METODOLOGÍA ABORDADA
RESULTADOS/LOGROS ALCANZADOS
CONCLUSIONES/REFLEXIONES
DESCRIPTORES (VER ANEXO F)
DEL TEXTO
EL TEXTO DE LA TESINA DE PREGRADO DEBE SER PRESENTADO POR CAPÍTULOS ORGANIZADOS PARA MOSTRAR LOS ASPECTOS TRATADOS; SU ESTRUCTURA, DEPENDE DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA Y ESPECIFICIDAD DEL TEMA TRATADO, EN LÍNEAS GENERALES DEBE CONTENER:
A. INTRODUCCIÓN: CONSISTE EN UNA RESEÑA DE LA TEMÁTICA DEL ESTUDIO LA CUAL DEBE CONTENER EL TRABAJO INTEGRANDO LA TEMÁTICA.
B. PROBLEMA/DIAGNÓSTICO / CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
LOS CUALES DEBEN EXPLORAR:
INTERROGANTES
OBJETIVOS/PROPÓSITOS
JUSTIFICACIÓN/IMPORTANCIA: DEBERÁ DESTACAR LA IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO, SOCIAL, INSTITUCIONAL, PRÁCTICO, ASÍ COMO; LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN LA CUAL ESTÁ INMERSA EL TRABAJO.
C. MARCO TEÓRICO DEBE CONTENER SEGÚN SU MODALIDAD LOS SIGUIENTES CONTENIDOS:
METODOLOGÍA: DEBE CONTENER SEGÚN SU MODALIDAD LOS SIGUIENTES CONTENIDOS: INVESTIGACIÓN POSITIVISTA ENFOQUE EPISTÉMICO (PARADIGMA EN EL CUAL ABORDA EL ESTUDIO)
D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: INCLUYE LA DISCUSIÓN O INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (CON BASE EN LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TRABAJO Y LOS SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA) Y LAS
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ADEMÁS, CUANDO SEA PROCEDENTE,
DEBE AÑADIRSE UNA SECCIÓN CON LAS RECOMENDACIONES QUE EL AUTOR
FORMULA COMO CONSECUENCIA DEL ESTUDIO REALIZADO.
D. TEORIZACIÓN/REFLEXIONES FINALES:
DE LOS MATERIALES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LOS MATERIALES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, INCLUYEN TODOS LOS AUTORES CITADOS EN LA TESINA DE PREGRADO, INCLUYENDO LOS ANTECEDENTES/INVESTIGACIONES PREVIAS AL ESTUDIO, DEBEN SER ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE, Y CONTENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
a. AUTOR
b. SIGLA DEL NOMBRE
c. AÑO
d. TITULO
e. PAÍS
f. EDITORIAL
g. EN CASO DE SER FUENTES ELECTRÓNICAS DEBE LLEVAR ENTRE PARÉNTESIS (DOCUMENTO EN LÍNEA Y EL LINK DONDE FUE EXTRAÍDA LA CITA). VER ANEXO
DE LOS ANEXOS
LOS ANEXOS DEBERÁN SER IDENTIFICADOS CON LETRAS: ANEXO A, ANEXO B.
DE LA IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN
EL ESTUDIANTE DEBERÁ CONSIGNAR ANTE LA COORDINACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TRABAJO DE GRADO, EN UN LAPSO NO MAYOR DE QUINCE (15) DÍAS CONTINUOS A PARTIR DE LA FECHA DE LA SUSTENTACIÓN ORAL, UN (1) EJEMPLAR DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL TRABAJO DE GRADO, LES UNO.
LA ENCUADERNACIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEBE HACERSE EN PERCALINA, CON LETRAS Y LÍNEAS EN DORADO. EL EJEMPLAR DEBERÁ LLEVAR ANEXO COPIA DEL VEREDICTO DEL JURADO EN LA CONTRA PORTADA Y LA CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.
LA PRESENTACIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA ANTE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA RECIBIR EL TÍTULO EN EL RESPECTIVO ACTO ACADÉMICO.
DE LAS CITAS
LAS CITAS TEXTUALES REPRESENTAN LAS IDEAS EXPRESADAS POR OTROS AUTORES PARA RESPALDAR LAS IDEAS PROPIAS O DAR SOPORTE AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DEBEN SER TRANSCRITAS EXACTAMENTE, IGUAL COMO APARECE EN LA FUENTE. SI EXISTIERA ALGÚN ERROR GRAMATICAL O DE OTRO TIPO, QUE PUEDA CONFUNDIR AL LECTOR, LUEGO DEL ERROR SE COLOCA LA EXPRESIÓN SIC SUBRAYADA (O EN LETRAS ITÁLICAS) Y ENTRE PARÉNTESIS.
LAS CITAS DE CONTENIDO TEXTUAL, ASÍ COMO TAMBIÉN, LAS CITAS EN FORMA DE PARÁFRASIS Y RESÚMENES ELABORADAS A PARTIR DE IDEAS TOMADAS DE OTROS AUTORES, DEBEN IR ACOMPAÑADAS DE LOS DATOS: AUTOR, AÑO.
DE LOS MÁRGENES Y NUMERACIÓN
LOS MÁRGENES SERÁN PARA CADA HOJA:
a. CUATRO (4) CENTÍMETROS LADO IZQUIERDO; TRES (3) CENTÍMETROS DERECHO, SUPERIOR E INFERIOR. VER ANEXO K.
b. LAS PAGINAS PRELIMINARES SE ENUMERARÁN CON NÚMEROS ROMANOS (I, II, III…), EXCEPTUANDO LA PORTADA, QUE SE CUENTA PERO NO SE ENUMERA, EL NÚMERO DE CADA PÁGINA SE COLOCARÁ EN LA ESQUINA SUPERIOR DERECHA. VER ANEXO L.
c. EN LA PÁGINA DE CADA CAPÍTULO SE COLOCARÁ EL NUMERO EN LA ESQUINA INFERIOR DERECHA, EN EL RESTO DE LAS PAGINAS SE COLOCARÁ EN LA ESQUINA SUPERIOR DERECHA. VER ANEXO L.
CAPÍTULO XV
DE LOS ASPECTOS FORMALES DE REDACCIÓN Y ESTILO QUE DEBEN POSEER TANTO LOS ANTEPROYECTOS, PROYECTOS Y TESINA DE PREGRADO
DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS
LOS CUADROS Y GRÁFICOS DEBERÁN SER INCORPORADOS EN EL TEXTO DEL TRABAJO.
A. CADA CUADRO SE IDENTIFICARÁ CON UN NÚMERO EN FORMA SECUENCIAL Y SE IDENTIFICARÁ CON UN TÍTULO.
B. AL FINAL DEL CUADRO DEBE COLOCARSE LA FUENTE DE DONDE SE TOMÓ Y EL AÑO ENTRE PARÉNTESIS.
C. SI ES ELABORACIÓN PROPIA DEL INVESTIGADOR /INVESTIGADORES SE COLO CARAN LOS APELLIDOS Y EL AÑO ENTRE PARÉNTESIS.
D. SI ALGÚN CUADRO CONTINÚA EN UNA SEGUNDA PÁGINA DEBE COLOCARSE COMO LO EXPLICA EL SIGUIENTE EJEMPLO (CUADRO 1 (CONT)); ES DECIR, LA ABREVIATURA DE CONTINUACIÓN ENTRE PARÉNTESIS (CONT).
DEL ESTILO Y LENGUAJE
EN LA REDACCIÓN DE LA TESINA DE PREGRADO, SE DEBE EMPLEAR EL LENGUAJE FORMAL, SE REDACTARÁ EN TERCERA PERSONA, NO SE DEBEN UTILIZAR ABREVIATURAS EN LA REDACCIÓN, SE PUEDEN UTILIZAR SIGLAS PERO DEBEN SER DESCRITAS CUANDO SON UTILIZADAS POR PRIMERA VEZ EN EL TEXTO, ESCRIBIENDO EL NOMBRE COMPLETO Y LAS SIGLAS ENTRE PARÉNTESIS.
Comentarios
Publicar un comentario